[VIDEO] Samantha San Romé invita a repensar la construcción de nuestra identidad en su 1°novela “Todo lo que nos pasa”

octubre 16, 2018
…¿Somos lo que nos pasa o somos en ocasiones lo que pudimos ser?. A veces somos más lo que podemos que lo que queremos. En un devenir”… Samantha San Romé.

 

El pasado sábado, en el marco de la Feria del Libro 2018 “Libros para ser Libres”- organizada por la Secretaría de Cultura y Educación del Municipio de Chivilcoy – la escritora y poeta chivilcoyana presentó su novela “Todo lo que nos pasa” bajo la moderación de Candela Romano.

Con jóvenes 28 años, Samantha San Romé ha publicado libros de poesía (Permanente y Ojalá el tiempo no fuera una prisión). Es licenciada en Comunicación Social (UBA). Trabajo en la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Escribe. Ama la poesía y da talleres de escritura creativa, acá y allá y “Todo lo que nos pasa” es su primera novela.

 

Dueña de una curiosidad desbordante y un peculiar tono para narrar, escribe en simple lo que nos pasa, es decir, lo qué le pasa a la sociedad, o podría estar pasándote, encuadrado en un tiempo de tecnologías y redes sociales que marcan la agenda del vocabulario de interrelaciones personales, pero con un norte rebosante de poesía que enrrostra a el amor como hilo conductor en los vínculos de las mujeres protagonistas del libro. Siendo este, un devenir esperanzador en la construcción de identidades que los seres humanos vamos armando a lo largo de nuestras realidades.

“Es en realidad una pregunta” dice a LNU Samantha sobre el título de la novela,  “una pregunta por la identidad, si es que somos lo que queremos ser, lo que elegimos, lo que nos pasa o somos en ocasiones lo que pudimos ser. A veces somos más lo que podemos que lo que queremos”.

 

El teórico cultural y sociólogo Stuart Hall en el abordaje de la identidad cultural, expresa entre sus conceptos que “la identidad no es tanto quiénes somos, sino quienes vamos siendo. Más un devenir. Un ir siendo” explica.

 

“Es un símbolo, más allá de la ley, es parte de las identidades” dice sobre el pañuelo verde que porta, “es parte de lo que somos, y eso sí es lo que elegimos ser” enfatiza cerrando este ida y vuelta sobre las identidades y ese devenir que elegimos mientras vamos siendo…

 

“Presentar mi primer novela en Chivilcoy es toda una emoción” reconoce sobre la participación en la Feria del Libro, “ser invitada, estar en estos espacios tan necesarios” y se pregunta ¿qué es lo que mueve a las personas que se acerquen a escuchar la presentación de un libro?, “es toda una responsabilidad”, se responde.

 

Hablamos de espacios, y se traducen en el caso de Samantha también en los múltiples talleres que brinda, tanto en C.A.B.A como en Chivilcoy, “ni siento que estoy trabajando” sintetiza el placer que le produce, “es una tarea que tiene que ver con sacar la escritura de ese pedestal endiosado, y demostrar con ejercicios puntuales, hablando y jugando, que escribir es un verbo no un sujeto, no es un escritor, mientras que estemos escribiendo todos somos escritores”.

 

“La poesía es el lenguaje de todo texto” dice a propósito del eje de la Feria de este año que pretende resignificar a la poesía como género literario, hay poesía en todos lados, en los gestos, en los abrazos y es  el lenguaje de la novela, sin poesía no hay texto para mí”.

 

“La poesía transforma” reformula, “leer y escribir es comunicación. Cuando leo me identifico con algo y ese algo, me transforma, me cambia, si cambiamos nosotros cambia el mundo, entonces hay un mensaje esperanzador augura.

 

Le preguntamos sobre el pañuelo verde que porta, ya de manera natural, con orgullo, “lo hablábamos con una amiga el otro día, salir sin él como como salir desnuda ilustra simplemente.

 

“Creo que no nos podemos sacar nunca más el pañuelo. Es un símbolo, más allá de la ley, es parte de las identidades, es parte de lo que somos, y eso sí es lo que elegimos ser enfatiza cerrando este ida y vuelta sobre las identidades y ese devenir que elegimos mientras vamos siendo…

 

 

Compartí en las redes