Constituyendo la primer paritaria importante del año, los bancarios acordaron una actualización salarial del 2,1% del 2020 y un 29% sobre el sueldo resultante para el 2021, con revisión inflacionaria prevista para los meses de septiembre y noviembre logrando un sueldo de ingreso de 91.738,01$ y un bono por el Día del Bancario que asciende al $89.906,94. Los incrementos se abonarán en dos cuotas de 11,5% en enero y en abril, y el 6% restante a partir del 1 de agosto.-
“Como toda paritarias tuvo sus complejidades” señaló luego de las negociaciones, el chivilcoyano -José María Giorgetti –Secretario Nacional de Seccionales de la Asociación Bancaria- sobre una cláusula expuesta por el sector de la banca extranjera y la banca privada de un acuerdo diferenciado para los ingresantes, por lo que convocamos al plenario del jueves para exponer esta intención de rebajar en un 30% los sueldos, “a través de los 53 secretarios generales se analizó esta situación, en la que se incluía un período de prueba con esta rebaja, sabiendo además que los bancos no tienen ningún problema de tomar al trabajador y luego de ese período despedirlo, por lo que de ninguna manera acompañamos esta propuesta, convocando el alerta”.
“Creo que es una paritaria importante con números prudentes, si tomamos en cuenta las expectativas inflacionarias, de 40 al 50% según los gurús de la economía, no obstante nosotros hemos tratado de firmar una paritaria que acompañe las expectativas fijadas por el Gobierno en el Presupuesto que fueron del 29% salvaguardando la protección del nivel adquisitivo con dos revisiones, con tres tramos, la totalidad del acuerdo se obtiene a partir del mes de agosto con una recuperación del 2,5% del año 2020, ya que habíamos acordado el año pasado un acuerdo del 34% y el desarrollo de la inflación anual termino en el 36,1% recuperando esos puntos incorporándolos al salario del mes de diciembre, como partida de cálculo del acuerdo salarial del 2021”.
Esta negociación fue presentada y firmada en el Ministerio de Trabajo con la participación activa del Ministro de Trabajo, “con la intención del Gobierno de que acuerdos como estos puedan ser firmado por la mayoría de los sectores, se tiene bien claro y así lo ha dicho el Ministro de Economía que la reactivación se tiene que dar a través del consumo y el consumo se da con buenos salarios, el Ministerio de Trabajo fue parte de esta discusión, los que pusieron palos en la rueda fueron los sectores de la banca extranjera y la banca privada nacional no así la banca oficial que ha acompañado” destacó el dirigente bancario.
La bancaria es la primer paritaria importante que se cierra en el año, y en muchas ocasiones se toma como parámetro, en este sentido indica que “aunque no está basada solamente en el porcentaje que en nuestro caso es demasiado prudente, son cifras que no perjudican a la economía porque están dentro del presupuesto que el Gobierno envió al Congreso, ojalá que marque un norte para que las organizaciones hermanas puedan llegar a convenios similares”.
Situación económica y presidencia del Alberto
“La desregulación ha sido una de las características del gobierno liberal y hemos logrado que se reviertan en ciertos casos, con muchas cuestiones todavía por rever” señala al ser consultado por el contexto del país en general, “los trabajadores y una gran parte del pueblo argentino puso muchas expectativas en el proceso electoral que culmino con el triunfo de Alberto (Fernádez)y Cristina (Fernández de Kirchner), la pandemia imposibilitó el normal funcionamiento del país, llevándonos a un estado de recesión, con empresas que no podían producir y los trabajadores en la casa, pasando por una situación de tristeza y descreimiento, imposibilitando la implementación de muchos planes que esperábamos que se hicieran, sabemos que hay muchas cosas para corregir, desde lo personal comparto ampliamente lo expresado por Cristina cuando indicó que había que apostar al crecimiento del país y a la distribución de la riqueza pero no para unos pocos, por eso en ese sentido creo que es necesario que el Estado Nacional ajuste su participación en algunos temas, como por ejemplo en la construcción de los precios de la canasta alimentaria, los precios son exorbitantes, se pretende que los trabajadores del pueblo paguen valores internacionales, desde ese punto de vista entiendo que debe profundizarse un poco más la acción”.
“Hay muchas cosas que se están haciendo bien, con diferencias abismales con el gobierno anterior” concluye.