mayo 1, 2022

El líder nacional de los bancarios y diputado nacional por el Frente de Todos, estuvo el pasado sábado en Chivilcoy, encabezando un plenario en el camping de la Asociación Bancaria local, junto al chivilcoyano José María Giorgetti, Secretario Nacional de Seccionales y el Secretario General local, Marcelo Bozzo.

 

 

Sergio Palazzo, Secretario General de la Asociación Bancaria y diputado nacional por el Frente de Todos, encabezó en la jornada previo al 1 de Mayo en Chivilcoy, un plenario en el salón del camping de la Asociación Bancaria Chivilcoy, con más de 150 delegados del distrito, con quienes compartió un almuerzo luego de haber llevado adelante un informe en el contexto de paritarias del gremio.

 

Visita a Chivilcoy

“Una alegría poder estar acá con compañeros y compañeras a las que se estima mucho, la Seccional Chivilcoy para nosotros es importante, siempre en cada acción nacional, Chivilcoy está presente, además compartimos con compañeros como Pastorino, Bozzo y mi querido amigo José Giorgetti con quien comparto la conducción nacional, es una jornada muy especial para analizar nuestro contexto, lo que atravesamos los bancarios con nuestra paritaria y el contexto nacional y la situación política y económica que se vive hoy en el país” expresó.

Paritarias bancarias

“Los bancarios venimos de una negociación paritaria que lamentablemente culminó con una medida de fuerza el pasado jueves, a partir de no encontrar un punto de encuentro” especificó en el marco del paro por 24hs del pasado 28 de marzo, “las distintas acciones que fuimos llevando adelante motivaron que las cámaras fueran modificando sus posiciones originales, pero aún no lo suficiente en el marco de lo que nosotros entendemos que es necesario arreglar”.

En este sentido, las cámaras ofrecieron un 55% de aumento, cuando los propios pronósticos de inflación que ellos diagnostican para ser entregados en el Banco Central, reflejan un 60 a 67%, es decir nos ofrecen una suma por debajo del índice de inflación que ellos mismos reflejan, además particionado entre cinco y siete cuotas, lo que implica que al menos como mínimo estaremos siete meses por debajo de la inflación” detalló, “es por eso que se rechazó desde Bancaria, no sólo por los cinco puntos que faltan sino por la forma en que se iba a pagar el aumento”.

En dicho marco, indicó que las reuniones continúan, “esperamos poder arribar a un acuerdo la semana que viene, de no ser así, nos reuniremos para intensificar las medidas de fuerza”.

Contexto nacional

“Un proceso de inflación extremadamente alto como el que vive hoy la Argentina, implica que muchas veces los esfuerzos en la discusión de un salario, se dilapidan por la suba de precios” indicó, “el aumento de precios golpea mucho más en los que menos tienen, por lo que tenemos una profunda preocupación por eso, a la espera de que se tomen las medidas pertinentes para corregir esta situación en el país que deteriora el poder de ingreso”.

Trabajadores del teletrabajo

Al respecto, el dirigente sindical y legislador, indicó que, “dentro de la paritaria, no sólo se discute el salario, sino también la reglamentación del teletrabajo, así lo indica la ley, que cada actividad debería de adecuarlo a su convenio colectivo, y es eso lo que estamos pidiendo, pedimos que se establezca un porcentual máximo de teletrabajadores en una empresa, planteamos también que tengan un período presencial dentro de la empresa, por  distintos motivos basados en estudios laborales de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que indican que, cuando un trabajador permanece en esa situación, tiende a perder la sociabilidad, a potenciar problemáticas de salud, además de que nuestros hogares no están adaptados para ser una oficina y eso tiene una implicancia directa. Pretendemos que eso sea contemplado, como por ejemplo los gastos de conectividad, entre otros aspectos. Son todas cuestiones que se deben de discutir en la paritaria”.

“También hemos pedido que se reglamente la universalización del pago de guardería, denominado la reglamentación de los jardines maternales, dictaminado por la Corte, un derecho que está consagrado dentro de la ley del contrato de trabajo” agregó.

1 de mayo

“Hubiéramos deseado que nos encontrara en un lugar distinto, nosotros militantes del campo popular, desde un Sindicato y desde la política, más allá de que es una fecha con una profunda connotación y compromiso para revalorar esfuerzo y la lucha, entendemos que también es una fecha de festejo para los trabajadores” indicó ante el pedido de reflexión por la fecha que conmemora a los trabajadores y trabajadoras.

“Hoy lamentablemente tras los cuatro años anteriores a esta administración nacional, de profunda crisis para los trabajadores, período en el que cayó el poder adquisitivo y fueron por sus derechos, se sumó luego primero una pandemia y después una guerra, como si fuera poco, que implica que muchas de las cuestiones han sido postergadas, por lo que los trabajadores no han tenido mucho para poder festejar” puntualizó.

 

Compartí en las redes